Como durante todo el siglo XX y lo que llevamos de este se ha venido hablando mucho de la sociología, yo creo que ya va siendo hora de que sepamos de qué se trata, ¿no les parece?
«La sociología es una ciencia construida a partir de factores heterogéneos, que estudia y analiza realidades heterogéneas» (Arthur M. Leeland: Social Aspects of Sociology in Society, Oxford University Press, 1990, pp. 37-38).
Esto está muy bien, pero seguimos sin saber lo que es la sociología.
Dicho de otro modo: la sociología es una ciencia conformada por un saber específico, por un todo homogéneo. (¡Nada! ¡Que no nos enteramos de lo que es!)
Hay quien afirma que la sociología apareció en Grecia. Otros afirman que apareció de regalo en un paquete de cereales. Condorcet, Adan Smith, Proudhon y Fourier son los principales señores a los que se les acusa de haberla inventado y los que, en definitiva, han cargado con el mochuelo.
¿Para qué sirve la sociología? Es fácil: para hacernos saber una gran verdad. ¿Cuál es esa gran verdad? Que el hombre es muy bruto.
Eso ya lo sabíamos sin necesidad de la sociología, pero lo bonito del invento es que esta ciencia te cuenta eso de muchas maneras distintas.
En la formación de la sociología moderna intervienen como principales elementos el positivismo de Compte, el idealismo de Hegel, el evolucionismo de Giddings (¿quién es éste?), el funcionalismo de Malivowski y el vinagre de Módena.
Si se mira bien, se distinguen tres grandes corrientes:
La estructuralista considera que la trama social se ve rota a menudo por la brutalidad del hombre.
La interaccionista habla de que la brutalidad de algunos hombres les hace ser brutos con los otros, que a su vez lo son con ellos, interactuando.
La conflictivista dice que los conflictos se deben a que el hombre es bruto.
En definitiva: las tres escuelas dicen lo mismo, pero se separaron para poder cobrar tres subvenciones estatales en lugar de una sola.
Pongámonos cultos y veamos qué dice de la sociología uno de los más grandes pensadores de Europa, Ortega (que creemos que también es un torero en sus ratos libres):
La ineptitud de la sociología, llenando las cabezas de ideas confusas, ha llegado a convertirse en una de las plagas de nuestro tiempo. La sociología, en efecto, no está a la altura de los tiempos y, por eso, los tiempos, mal sostenidos en su actitud, caen y se precipitan. (José Ortega y Gasset: Ensimismamiento y alteración, en Obras completas, vol. v, pág. 298).
Otros conceptos relacionados:
Microsociología: Es la sociología contada a muchos que está lejos mediante el empleo de altavoces.
Sociometría: Técnica para contar los socios de un club de fútbol, por ejemplo, y saber quién no ha pagado todavía su cuota anual.
Concepción sociológica: Cuando una muchacha queda embarazada a pesar suyo, por haber estado borracha durante una fiesta, y le echa la culpa a la sociedad que la pervirtió.
Hecho sociológico: Cualquier cosa que le pase a cualquiera que no sea un náufrago solitario.
Teoría sociológica: Doctrina de la Escuela francesa de Sociología según la cual todas las cosas sociales están íntimamente relacionadas con la sociedad.
Sociologismo: Teoría que dice lo mismo que la anterior, pero que se llama de otra manera.
Creo que ha quedado claro lo que es la sociología, ¿no? Pero si alguien no está satisfecho puede pasar por la Caja Central y le devolveremos el dinero sin hacer más preguntas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario