Carlos Moreno Palomeque

 

          El hombre es la especie animal vanidosa por excelencia. Hasta el más tonto de sus integrantes cree saber todo y de todo.

          Ese pecado he cometido yo varias veces, hasta que la realidad ha hecho que me llevara un chasco. Después de muchos años de desarrollar una actividad cualquiera, crees que tienes en tus manos todos los hilos y que te queda poco que aprender, pero no es así.

          En este caso hablaré del gran actor y no menos gran persona Carlos Moreno Palomeque, que así, como quien no quiere la cosa, me descubrió  secretos y técnicas interpretativas y prosódicas que yo, en mi soberbia, desconocía.

          Carlos vive dedicado a la interpretación, en todas sus facetas, aunque tiene mayor experiencia como actor de doblaje, una de las formas más ingratas de la profesión, pues puedes ser un magnífico intérprete y que gran parte de los espectadores no te conozcan por tu nombre, pues se hallan familiarizados con tu voz y no con tu rostro. Además de esto, a los actores de doblaje no se les concede la agradable libertad que tienen otros actores para modificar sus actuaciones, sino que deben ceñirse a unos ritmos y a unas pausas que vienen marcadas por el material original.

          Pero Moreno Palomeque ha sabido escaparse de la cárcel del estudio de grabación y ha destacado también en los escenarios como actor, como showman, como locutor, como presentador de eventos. Su amor por el oficio le ha hecho dedicarse a él también en su tiempo libre como intérprete, por lo que se ha convertido en director de doblaje, productor de ficciones radiofónicas y otras actividades que no contamos en aras de la brevedad.

          Entré en contacto con él hace unos años y hemos hecho cosas juntos que yo he disfrutado enormemente. Y como compañero de reparto he de brindarle uno de los mejores elogios que un actor le puede dar otro. Yo he trabajado a lo largo de los años junto a actores excelentes, buenos, normales, regulares, malos y malísimos. Pues bien: con nadie me he sentido tan a gusto en escena como con Carlos. Es el actor que más seguridad me ha transmitido. A su lado sabes que aquello va a salir bien, que no habrá errores, que si los hay se solventarán sin problema. Las palabras ‘estabilidad’, ‘fiabilidad’, ‘serenidad’ o ‘tranquilidad’ son las que se me ocurren para definir lo que se siente a su lado en medio de una obra. Si tuviera que ir más lejos y emplear un término contable, este sería ‘solvencia’.

          Pero estos escritos tienen un objetivo enriquecéntrico, pues no se trata tanto de contar cómo son los artistas famosos, sino qué me enseñaron. Y a eso voy.

          Un día, en medio de una gira, en una cafetería de no recuerdo dónde, me interesé por el arte y técnica de la narrativa sonora dedicada al audiolibro, una forma de interpretación comparativamente reciente pero que de seguro aumentará exponencialmente con los años. Esto es así no solo por la facilidad creciente con que los modernos artilugios te permiten escuchar grabaciones en viajes largos, embotellamientos de tráfico u otras situaciones. Pensemos también en los invidentes, que agradecen como nadie poder disfrutar de la literatura sin la necesidad de un lector privado. (¡Qué no hubiera dado Borges por tener a su disposición y bien grabadas miles de novelas de sus autores preferidos!)

          Y allí, ante un café (ese brebaje tan asociado a la literatura en dos de sus variantes principales: la de escritor y la de actor), Carlos me impartió con toda naturalidad una clase magistral sobre el poder y la magia de la voz, y las maneras de emplearla en la grabación de audiolibros.

          Yo no había pensado nunca en ello. Por los libros que había escuchado, sabía que existen voces más o menos agradables, que van a mayor o menor velocidad y que pronuncian correcta o incorrectamente, pero poco más. Presuponía que la técnica necesaria se limitaba únicamente a que el texto se entendiera lo suficiente para que el oyente pudiera seguir la acción con facilidad. Yo estaba pensando en aquello como en una novela que lees y en la que eres tú el que ha de poner la imaginación.

          Carlos me descubrió que esa era una visión muy simplista. Según me dijo, lo que debía hacerse —lo que él hacía— era convertir el género leído (novela, cuento, ensayo, etc.) en una experiencia teatral.

          «¿Es eso posible», quise saber.

          «Requiere un adiestramiento especial, por supuesto», me respondió. «Ha de distinguirse perfectamente la voz del narrador omnisciente de todas las de los  demás personajes que intervienen. Pero no solo eso: el narrador ha de verse también involucrado en el asunto, de manera que no mantenga siempre el mismo tono. Debe usar registros distintos para una descripción de paisajes, para una relación de sucesos o para una reflexión del autor.

          »Y en cuanto a los personajes de la trama, no pueden tener voces similares. El que escucha debe poder distinguir muy bien quién habla en cada momento. No basta con la indicación del narrador. Un ejemplo simple: en la frase: “—Has venido por fin —dijo Luis”, no podemos mantener un mismo volumen. “Has venido por fin” debe contener tensión dramática y las mismas características sonoras que el personaje de Luis tiene durante todo el libro. Por otra parte, “dijo Luis” ha de leerse en volumen menor, de forma atonal. No se puede suprimir porque el texto ha de respetarse íntegramente, pero no debemos dejar que esta indicación del que habla corte la acción o se convierta en una traba para la comprensión de lo que sucede.»

          Aquello parecía muchísimo más lioso de lo que se podría haber supuesto en un principio.

          «Hacerlo así tiene mucho mérito», reconocí. «Pero ¿no es en extremo difícil lograr esa especificación cuando hay muchos personajes en la conversación?»

          «Es muy complicado», reconoció Carlos. «Para poder interpretar satisfactoriamente necesito a mi lado un libro de notas que me facilite información de las peculiaridades de voz que he adjudicado previamente a los personajes. Antes de empezar la grabación, he de hacer un largo trabajo para “conocer” por así decirlo a todos los que hablarán, a todos los que tendré que hacer hablar, apuntando los registros de cada uno. Ten en cuenta que no nos estamos refiriendo solo al tono de voz de los personajes, sino también a su peculiar volumen, a su velocidad y, lo que es más importante, a su pronunciación, pues nadie pronuncia perfectamente y sería poco realista que en un libro todos los hicieran.

          «Además de la complicación de ir cambiando de voces continuamente, de tener que interpretar a personajes femeninos o ancianos o extranjeros», prosiguió, «un narrador de audiolibro no puede improvisar sobre la marcha. Mucho antes de empezar las grabaciones tiene la necesidad de dominar de antemano los tipos de voces, necesita algo así como un catálogo sonoro de voces en su mente. Yo, como tarea preparatoria para futuros audiolibros, invento y desarrollo unos tipos de voz asociadas a una variedad de personalidad específica, les doy un nombre que resulte fácil de recordar (la llamo “voz de Fulanito” o “voz de Menganito”) y los practico hasta dominarlos, en espera de que aparezca el personaje al que le encajen bien y con el que pueda utilizarlos.»

          Aquel detalle me pareció el colmo de la profesionalidad. Ningún actor convencional de cine o teatro ensaya nunca de antemano un papel inexistente. Quizá practicas hacer de Hamlet o de Cyrano con la esperanza de interpretar alguna vez ese personaje, pero desde luego no empleas tu tiempo ensayando un personaje «X» para una interpretación futura que quizá nunca llegue.

          La habilidad de Carlos y su perfeccionismo con la voz, como suele decirse, no se paga con dinero. Como no se pagan tampoco esas enseñanzas con las que tan generosamente me obsequió. Espero, egoístamente, seguir trabajando con él mucho tiempo, para aprender muchas más cosas.

Y eso es todo lo que quería contar: cómo conseguí que Carlos me trasladase todo ese saber interpretativo simplemente invitándole a un café.

          (Esperen; ahora que recuerdo: el café también lo pagó él).


No hay comentarios: