(Este artículo sobre Cien
años de soledad ya apareció en el número 4, de 2002 de la revista Casas sin hipoteca, también conocida Casas de ficción. Se reproduce aquí con
todos los permisos imaginables.)
¿Quiénes son los Buendía?
¡A ver si legimos más, señorinos?
¡Vaya preguntamiento más reveladense de la incultez reinosa!
Pues los Buendía son un ente familiar estirpino a quienes
incumbe la efectuidad de la protagonización de la historiación de La siglada
soledosa, de Gabriel García Márquez, autor receptáculo del galardonamiento
Premio Nobílico Literaturoso de 1982. El clan es residiente de la aldea mitosa
de Macondo, un alejadino poblamiento en la costa caribeana colombiosa que
parece afuerar del tiempismo convencionista.
Para creacionar de este lugar fictoso
el autorante es afirmante de estar inspiradino en su poblamiento natalense de
Aracataca, caballeando entre la Ciénaga Grandina y la Serra Nevuda de
Santamartense, mitando una selvada cuasi inadentrable a la que las cartadas y
las telegramías sólo hacen arribamiento tardíamente y de donde es inefectuable
el salimiento. Macondo, antes del violosa irrupcionismo de la temporez
historina, era un especiamiento de paraísamiento donde lo mundino, estaba
recienado y los objetinos se hallaban carenciosos todavía de nomenclaturez.
La casada clánica de los Buendía
—fundacionoso referente polito de la socialez del pueblamiento— es poseyente de
una funciación destacosa en el novelamiento. Cumple la simbolez univérsica. Es
el centridad mundosa, donde la celestiación y la terrez tienen unionamiento. Es
equivalina a la rolez que en los religionamientos se adjudicen a las
montañaciones y a las ríosidades. Todos los Buendía son intentosos de hacer su
abandonación, pero quedan regresantes de manera indefecta en la momentación
muerosa. En su jardesciento hay un castañizo de gran inmensez que es una simbolación
del centro mundino.
Esta novelencia ha tenido
consideramiento como la segunda novelación de más importez en lengua
castillosa, con excepcionamiento de la Quijotencia. Efectúa su
apariciamiento en Bonaerensia en 1967. Hasta la momentez su ventamiento alcanza
alturamientos cifrantes de más de 30 millonaciones ejemplosas y ha sido
traducionada a 35 idiominos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario