5 de mayo de 1789. Después de un montón de años de no
verse las caras unos a otros, se reúnen los Estados Generales. Hay trescientos
nobles empolvados y con el lunar pintado, trescientos abates vestidos de morado
y seiscientos señores vulgares y corrientes, pertenecientes al Tercer Estado
(también llamado ‘la hez’, ‘la canalla’, ‘esa gentuza’, ‘esos tíos guarros’ y
otros epítetos por ese estilo por los dos estados superiores).
1 de junio. La afluencia de comunes a París desde las provincias
hace prosperar los burdeles y las chocolaterías de la ciudad. Los dueños y
dueñas de estos establecimientos tan necesarios para la vida civilizada lo
celebran con un picnic conjunto en el
parque del Campo de Marte.
17 de junio. Los representantes del Tercer Estado asumen el título
de Asamblea Nacional y se quedan tan contentos. Se hacen unas escarapelas ex profeso para la ocasión y las lucen
con orgullo en la solapa de las casacas.
20 de junio. La sala se cierra para desinfectarla porque está
llena de ratas y los miembros de la Asamblea se ven en la calle. Como llueve,
se refugian en el cercano juego de pelota y allí prometen no disolverse hasta
tener una constitución como es debido.
11 de julio. El rey, que no da una y ha llevado todo el asunto con
una mala pata descomunal, destituye al ministro Necker, que era el único que
tenía una remota idea de finanzas y de cómo llevar el reino. Además, hay
rumores de que se va a disolver la Asamblea Constituyente como si fuera un terrón de azúcar en un café bien
caliente, porque sus miembros abusan de la barra libre de la cafetería y
el gasto es enorme.
15 de julio. La muchedumbre exaltada asalta la Bastilla y libera a
cinco rateros y dos abogados, que son los únicos que están presos. Le ponen un
telegrama a Necker diciéndole que regrese lo más rápido que pueda. Lafayette,
comandante de la Guardia Nacional, aprovechando un momento en que todos están
distraídos, se nombra a sí mismo alcalde de París. Se adopta la bandera
tricolor. El azul representa a las facciones políticamente conservadoras; el
rojo, a las radicales y el blanco a los indecisos, a los apolíticos y al tercer
sexo.
18 de julio. Los campesinos, que están hasta el gorro de los vagos
de los terratenientes, se rebelan y zurran a base de bien a sus antiguos
señores, muchos de los cuales han de huir de sus posesiones disfrazados de
viejecitas desvalidas o de eucaliptus.
23 de julio. La revolución no se circunscribe a París, donde se
crea una junta de gobierno, sino que también en las provincias se forman juntas
separadas (¿juntas separadas?).
5 de agosto. Se priva a los nobles de sus privilegios, se abolen
los títulos nobiliarios, se disuelven los gremios (cuyos miembros se agrupan en
corales para cantar habaneras), se eliminan
las alcabalas
y se aumenta el precio de las ensaimadas.
27 de agosto. Se hace la Declaración de los Derechos del Hombre y se
dejan los de la mujer para más adelante.
6 de octubre. Como no hay pan en París, las verduleras de la
capital se van a pedirlo a Versalles, obedeciendo a una lógica que no acabamos
de comprender. Asaltan el palacio y la familia real intenta escapar por un
ventanuco. Luis XVI se atasca y Lafayette debe acudir en su ayuda para empujar.
Se traslada a los reyes a París para que aprendan lo que es la basura, que les
era un concepto desconocido hasta entonces.
14 de julio de 1790. Se hace trizas el mapa de Francia,
haciendo desparecer de un plumazo sus provincias. Se divide ahora en 83
departamentos, sin ascensor.
El club de los jacobinos da una mano de pintura a sus paredes, que buena falta
les hacía.
19 de agosto. Robespierre, presidente del club y poder más fuerte dentro del
estado, se tuerce un tobillo y está una semana sin que se le vea el pelo por el
trabajo, pero los franceses no se lo toman muy a mal y le
perdonan enseguida.
3 de octubre. Tiene lugar la caída de Necker, que iba a todos los sitios
corriendo y sin mirar bien dónde pisaba.
2 de abril de 1791. Mirabeau va y se muere.
20 de junio. El rey, harto de que le den siempre acelgas en todas
las comidas, decide fugarse. Pero le trincan en Varennes y le hacen volver a
París, muy su pesar, aunque le prometen que considerarán mejorarle el menú.
1 de octubre. La Asamblea Legislativa organiza una jornada de
puertas abiertas para que todos los parisinos vean lo bien que lo hacen sus
miembros.
7 de febrero de 1792. Austria y Prusia deciden aparcar sus
rivalidades por un tiempo y unirse para reventar a Francia.
20 de abril. Francia, muy imprudentemente, le declara a guerra a
Austria y en las primaras batallas ya sale trasquilada.
20 de junio. El pueblo de París, irritado porque ese año hace mucho
calor, le echa la culpa a Luis XVI y asalta las Tullerías, dándole al monarca
un susto de los de tres en cuarto.
2 de agosto. Francia sufre hubo
unas tremendas sequías que se caracterizaron principalmente por la falta de
agua.
10 de agosto. Como sigue haciendo calor, el pueblo asalta otra vez
las Tullerías, para ver de refrescarse en sus fuentes (ya que son los única de
todo París que están pensadas para tener agua). Se le da al rey la jubilación
forzosa. Luis XVI, cuando se ve suspendido de sus funciones, da un suspiro de
alivio, pues no le gustaba nada tener la responsabilidad de los asuntos del
reino. Danton gobierna provisionalmente y tiene que chillar tanto para que le
hagan caso que se queda ya ronco hasta el día de su ejecución. Se convoca una
Convención para que convenza de muchas cosas a los que están poco convencidos y
para que acabe de una maldita vez de redactar la Constitución, que sigue
incompleta.
2 de septiembre. Se inician las llamadas Matanzas de
septiembre, en donde se mató a mucha gente (en septiembre). Se acusó a Danton
de haberlas incitado, pero éste se defendió diciendo que aquel día precisamente
no estaba en París, porque había ido al pueblo de Vigneux-sur-Seine a visitar a
una tía suya, ya mayor, que se había caído y se había roto la cadera.
20 de septiembre. En la Batalla de Valmy (o en otra
con un nombre muy parecido) el ejército revolucionario vence a los prusianos o
a los austriacos (no se sabe exactamente a cuáles, porque hubo mucha niebla ese
día y no se veían bien los uniformes de los enemigos).
21 de septiembre. Se elige por sufragio universal a un
organismo que responde al rimbombante nombre de Convención Nacional. La primera
medida que toman sus miembros es subirse el sueldo por unanimidad. La segunda
es abolir la monarquía, algo que ya estaba tardando en hacerse. Francia se
constituye en una república y se legaliza la pornografía.
22 de septiembre. Es el día 1 del año 1. Se condena al
destierro a los emigrados, una medida bien tonta, pues los emigrados, por su
misma definición, ya se habían largado del país.
19 de noviembre. La Convención ofrece su ayuda a todos
los pueblos que deseen derrocar a sus gobiernos, a cambio de una remuneración
negociable.
27 de noviembre. Se juzga a Luis XVI por el delito de
haber sido rey y haber abusado de su pueblo, con impuestos y cosas de ésas tan
desagradables.
15 de enero de 1793. Se declara culpable al ex Rey de ser traidor a Francia, de ser obeso
y de ser hortera a la hora de elegirse las pelucas. Por un voto de diferencia
se decide imponerle la pena de muerte para no tener que gastarse el dinero en
darle de comer en prisión durante el resto de su vida (lo que evidentemente
habría puesto a la naciente república en un serio aprieto económico).
21 de enero. Se guillotina a Luis XVI por la posta, antes de que a
los diputados empiece a darles lástima y se arrepientan de la sentencia.
6 de abril. En la sede del gobierno las sensibilidades políticas
y las
ideologías se dividen, aunque despreciando los decimales. Los girondinos (la
derecha conservadora) y la montaña (los radicales) descubren que no se llevan
bien y empiezan a pelearse sin cesar por el poder. Finalmente se constituye el
Comité de Salud Pública, donde se corta el bacalao. Danton, Robespierre, Saint
Just y Couthon se reparten el mando a ratos y por turnos.
21 de mayo. Lafayette redacta un «Proyecto de
Gobierno» y se lo envía por correo certificado a Robespierre. Pero éste dice
que nunca lo recibió. Según otra versión, sí lo recibió, pero se lo dejó
olvidado en un taxi. Sea como fuere, el proyecto lafayettino no prospera.
22 de junio. Se termina (¡por fin!) la Constitución de 1793 y todo
el mundo da un suspiro de alivio. Pero no sirve de nada porque realmente nunca
se llega a implantar.
13 de julio. Carlota Corday se mete en el baño del propagandista
Marat (en su cuarto de baño, queremos decir; no es que se metiese con él en la
bañera) y le atiza una certera puñalada. David, el célebre pintor, va corriendo
al lugar del suceso para hacer un retrato del finado Marat en muerto y en
remojo.
10 de agosto. Para esta fecha Robespierre es ya el amo de Francia,
por lo que cuando le sirven café en el bar del Comité, echan en el suyo más
azúcar que en el de los demás.
22 de agosto. Reclutamiento de toda la población masculina capaz de
portar armas, porque los ingleses están haciéndole la puñeta a la República, a
la que le hacen falta soldados.
16 de octubre. Ejecución de la ex reina, Maria Antonieta que, en
realidad y a aquellas alturas, ya no pintaba nada allí.
31 de octubre. Espectáculo popular en la plaza de la Concordia, con
desfile, ejecución de sesenta girondinos, títeres, cucañas y danzas del país.
10 de noviembre. Abolición del culto a Dios, que da la
callada por respuesta. Se implanta el calendario revolucionario, con meses de
treinta día y tres semanas de diez días cada una, con cinco días sueltos al
cabo del año, un festivo cada diez días y un follón del demonio. Aprovechando
el desconcierto, la mayor parte de la gente se pasa la tira de tiempo sin ir a
trabajar.
7 de diciembre. Primera aparición pública de
Bonaparte, amiguete de Robespierre y del club
de los jacobinos.
24 de marzo de 1794. Hébert, rival de Robespierre, es
guillotinado, junto con un montón más.
6 de abril. Danton, rival de Robespierre, es guillotinado, junto
con otro montón más.
8 de junio. Festival del Ser Supremo, una religión provisional que
se inventa Robespierre para que no se diga. El líder se viste de sumo
sacerdote, se sube en un andamio adornado con nubecitas y se proclama autoridad
máxima del universo conocido, incluyendo Haití y La Martinica.
10 de junio. Se promulga la Ley del 22 Pradial, que otorga al
Tribunal Revolucionario poderes para hacer exactamente lo que le venga en gana.
27 de julio. Aprovechando que el dictador está flojillo de resultas de un virus intestinal, sus enemigos le apresan y consiguen guillotinarlo. Con la muerte de Robespierre se acaban los sucesos interesantes de la Revolución francesa, con lo cual dejamos aquí esta cronología. Baste saber que si Napoleón no hubiera estado allí para defender a la República, las naciones europeas se habrían merendado a Francia enterita y ahora sólo sería para nosotros un recuerdo lejano.
27 de julio. Aprovechando que el dictador está flojillo de resultas de un virus intestinal, sus enemigos le apresan y consiguen guillotinarlo. Con la muerte de Robespierre se acaban los sucesos interesantes de la Revolución francesa, con lo cual dejamos aquí esta cronología. Baste saber que si Napoleón no hubiera estado allí para defender a la República, las naciones europeas se habrían merendado a Francia enterita y ahora sólo sería para nosotros un recuerdo lejano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario