Anécdota
La relación breve de
un suceso se llama anécdota. Cualquier otra relación que no sea breve se llama
ladrillo mesopotámico.
Las anécdotas son la forma literaria del
cotilleo y son la prueba del nueve de la buena narrativa: si una historia
cualquiera contiene muchas anécdotas es señal de que al autor no se le ocurría
ni «usted
lo pase bien».
Si hacemos caso de su
significado griego (cosa que yo, personalmente, no aconsejo), hallamos que la
anécdota debe ser algo ignorado antes, poco conocido e inédito. La verdad es
que rara es la anécdota que oigamos o leamos que no la conociéramos de antes.
Una regla de las anécdotas
es que sus protagonistas son intercambiables; es decir, que se pueden adjudicar
a un señor o a otro distinto sin que pase nada. Valga el ejemplo del famoso
«huevo de Colón», que es algo que le sucedió en realidad a Juanelo Turriano,
ingeniero de Carlos V.
Tres ejemplos de anécdotas
curiosas.
* * *
Eurípides,
el gran trágico, nació el mismo día que comenzaba la batalla de Salamina y su
padre —que era contratista de penachos para cascos—, para festejarlo, se compró
una túnica verde que le favorecía bastante. Todos sus vecinos pasaron por su
casa para felicitarle y el padre de Eurípides (que se llamaba Epaminondas, como
su abuelo materno) obsequió a todos con un vaso de vino. Desgraciadamente, el
vino se acabó antes que los invitados y, cuando llegaron los últimos, no se les
pudo obsequiar. Epaminondas, avergonzado por haber faltado a la ley de la
hospitalidad, salió corriendo en dirección nor-noroeste y no se volvió a saber
más de él, por lo que esta anécdota flojea un poco hacia el final.
* * *
Al
famoso actor cómico francés Jean-Paul Cacharet le daban mucho miedo los
saltamontes. En cierta ocasión, yendo de excursión al campo, se le olvidó
llevarse la capa y, como llovió, se empapó bastante. Una vez, durante la
representación de una obra, se bebió un vaso de agua y, en otra ocasión, compró
un billete de lotería que no le tocó. No nos extraña que este señor no haya
pasado a la historia.
* * *
En cierta
ocasión, el general carlista Zumalacárregui se empeñó en comerse un bocadillo
de sobrasada mallorquina y, por no encontrarse tal ingrediente entre su
avituallamiento, prometió el rango de capitán de su ejército a quien se lo
proporcionara.
Un soldado, llamado Azpeitia, que tenía un primo en
Mallorca, sacó de su petate la sobrasada que éste le había mandado por su
cumpleaños, la untó en un panecillo y se la ofreció al glorioso general, quien
la comió con deleite.
Sin embargo, Zumalacárregui no hizo capitán a Azpeitia,
quien se enfadó mucho y se hizo isabelino. Desertó y se pasó al otro bando. Fue
capturado en una escaramuza y el general lo hizo fusilar.
* * *
Espero que no hayan tomado por verdaderas estas
anécdotas tan estúpidas, porque son completamente falsas: me las acabo de
inventar.
Si se las habían creído, entonces eso halaga mi
vanidad de historiador, pues el arte de nuestra profesión consiste en
inventarse cosas que parezcan verdad. Dicho de otra manera, una de las pocas
satisfacciones de los historiadores es endilgarles trolas a los estudiantes de
historia. Reflexionen, pues sobre si se habían creído mis falsas anécdotas o
si, por el contrario, habían descubierto el artificio nada más comenzar a leer.
No hay comentarios:
Publicar un comentario