Por si les invitan a hablar en un
curso de verano y no saben qué decir, les ofrezco a ustedes, queridos amigos,
diversas técnicas que permiten pronunciar una conferencia sin saber nada de un
tema y con el mínimo esfuerzo mental.
Procedimiento Nº 1: La sinonimización
exhaustiva
Ejemplo
de frase: «Esto no puede ser, es imposible y, además, inviable. No es
factible y, si quisiéramos llevarlo a cabo nos veríamos en un serio problema.
No se puede hacer, emprender ni siquiera efectuar. Su realización no es fácil,
por decir poco, y no merece la pena iniciar algo que no se va a poder llevar a
término. Creo que ha quedado claro pero, si no es así, puedo repetirlo de otra
manera.»
Procedimiento Nº 2: El tres-por-uno
«1) Ahora voy a decirles que dos y dos
son cuatro.
2) Dos y dos son cuatro.
3) Ya hemos visto que dos y dos son
cuatro, por lo que pasaremos a otro tema.»
Procedimiento Nº 3: El «yo» ignorante
«Cuando yo visité China por primera
vez pensaba que era un país muy pequeño; pero, al llegar allí, me di cuenta de
que era muy grande. La verdad es que el avión que me llevó allí iba muy rápido,
lo que me sorprendió: yo pensé que iba a tardar mas.»
Procedimiento Nº 4: La pausación
«El desarrollo tecnológico... de
Burkina Faso... es... a mi ver... algo de lo que... aquí..., en Occidente...,
se habla poco... porque...»
(La
proporción de una pausa cada tres palabras amplía en un 45 % el tiempo del
discurso. Sólo hay que hablar 34 minutos reales por cada hora de conferencia.)
Procedimiento Nº 5: El biografismo wikipédico
«En el libro de Douglas H. Mitchener
se dice... bueno, Mitchener fue un individuo muy curioso. Había nacido en
Boston, Massachussets, en una familia de clase media. Sus padres eran
metodistas convencidos, aunque Douglas nunca compartió sus creencias realmente.
Fue al colegio allí y se graduó allá. Se casó joven y tuvo dos hijos, aunque
luego se divorció. Enseñó en el Furbing College de Denver, Colorado, y fue
galardonado...» (Media hora después.) «Pues
bien: en su libro, como decíamos, Mitchener afirma que...»
Procedimiento Nº 6: La gratitud específica
«Señoras y caballeros: buenos días.
Antes de empezar mi conferencia de hoy
quiero dar las gracias a los organizadores de este curso por haberme invitado.
Muchas gracias a... »
(Y,
a continuación, se menciona con nombres, apellidos y detalles a diversas
personas y entidades: la universidad organizadora, las autoridades de la
universidad organizadora, el Excmo. Sr. Rector de la citada universidad, el
director general de los cursos, el director del curso en concreto, el
secretario del curso en concreto, el coordinador y asesor del curso, el banco
patrocinador, el ayuntamiento patrocinador, el organismo anfitrión, los
camareros del comedor y el servicio de habitaciones (opcional), los asistentes
al curso, por estar allí y alguno más, sugerido por la propia creatividad del
ponente.)
Procedimiento Nº 7: Repetición de contenidos.
Consistente
en: 1) Pronunciación erosionada; 2) Tono monótono; y 3) Volumen bajo.
La
combinación de estos tres elementos permite al ponente leer 20 veces la misma
página y llenar una hora de conferencia con un texto de 300 palabras sin que el
público se entere de que está oyendo las mismas frases una y otra vez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario